27 de julio de 2009
La historia íntima de los derechos humanos en la Argentina

Graciela Fernández Meijide
Sudamericana
Biografías y testimonios
Quizás una de las circunstancias más atroces por las que pueda transitar el ser humano es ver desaparecer a un hijo tras una puerta que se cierra para siempre. Resulta casi imposible pensar que esa imagen abandone la retina y el alma de quien presenció una partida de tales características hacia el horror y el silencio.
Graciela Fernández Meijide explica que, gracias a este libro, ha podido despedirse finalmente de su hijo Pablo, arrancado de su casa por una patota fuertemente armada en 1976 cuando acababa de cumplir 17 años. Empieza también aquí para ella un largo peregrinar por los organismos de Derechos Humanos cuyo devenir relata minuciosamente.
Este libro es una crónica apasionante de lo que significaron y significan estos Organismos en la vida nacional. El paso de Graciela por la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (Conadep), presidida por Ernesto Sabato, culmina con el Juicio a las Juntas de Comandantes de la dictadura que ensombreció la historia argentina desde 1976 hasta 1983. Este relato, sobrio y jurídicamente documentado, no puede faltar entre los libros que siguen marcando para todas las generaciones los hechos que aquí son contados por una de sus protagonistas.
Magdalena Ruiz Guiñazú
"Una lectura indispensable para quien quiere conocer, de primera mano, los antecedentes de nuestra dolorosa historia y cómo se la enfrentó en los inicios de la democracia"
Ricardo Gil Laavedra
Graciela Fernández Meijide nació en Buenos Aires, en 1931. Es profesora de francés, actividad que ejerció hasta 1976, cuando desapareció su hijo Pablo. A partir de entonces comenzó a colaborar con la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y, en 1983 integró la Conadep. En 1993 fue elegida diputada por la Capital Federal y al año siguiente participó de la Asamblea Constituyente que reformó la Constitución. Luego fue senadora y presidió la Convención Estatuyente. En 1997, ya conformada la Alianza, fue elegida diputada por la provincia de Buenos Aires hasta 1999, cuando fue designada ministra de Desarrollo Social. Desempeñó ese cargo hasta marzo de 2001. Publicó el libro La ilusión (Sudamericana, 2007).
Sudamericana
Biografías y testimonios
Quizás una de las circunstancias más atroces por las que pueda transitar el ser humano es ver desaparecer a un hijo tras una puerta que se cierra para siempre. Resulta casi imposible pensar que esa imagen abandone la retina y el alma de quien presenció una partida de tales características hacia el horror y el silencio.
Graciela Fernández Meijide explica que, gracias a este libro, ha podido despedirse finalmente de su hijo Pablo, arrancado de su casa por una patota fuertemente armada en 1976 cuando acababa de cumplir 17 años. Empieza también aquí para ella un largo peregrinar por los organismos de Derechos Humanos cuyo devenir relata minuciosamente.
Este libro es una crónica apasionante de lo que significaron y significan estos Organismos en la vida nacional. El paso de Graciela por la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (Conadep), presidida por Ernesto Sabato, culmina con el Juicio a las Juntas de Comandantes de la dictadura que ensombreció la historia argentina desde 1976 hasta 1983. Este relato, sobrio y jurídicamente documentado, no puede faltar entre los libros que siguen marcando para todas las generaciones los hechos que aquí son contados por una de sus protagonistas.
Magdalena Ruiz Guiñazú
"Una lectura indispensable para quien quiere conocer, de primera mano, los antecedentes de nuestra dolorosa historia y cómo se la enfrentó en los inicios de la democracia"
Ricardo Gil Laavedra
Graciela Fernández Meijide nació en Buenos Aires, en 1931. Es profesora de francés, actividad que ejerció hasta 1976, cuando desapareció su hijo Pablo. A partir de entonces comenzó a colaborar con la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y, en 1983 integró la Conadep. En 1993 fue elegida diputada por la Capital Federal y al año siguiente participó de la Asamblea Constituyente que reformó la Constitución. Luego fue senadora y presidió la Convención Estatuyente. En 1997, ya conformada la Alianza, fue elegida diputada por la provincia de Buenos Aires hasta 1999, cuando fue designada ministra de Desarrollo Social. Desempeñó ese cargo hasta marzo de 2001. Publicó el libro La ilusión (Sudamericana, 2007).
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario