3 de agosto de 2009
La negación de la realidad

A veces son misteriosas las razones por las que un país, una sociedad o un grupo de personas toman determinadas decisiones. Un observador distanciado les diría, sin pensarlo dos veces, que ese camino es evidentemente erróneo y que al final está el fracaso, en forma de penuria o muerte. Y efectivamente, cada vez hay uno o muchos que formulan la advertencia. No obstante, se toma ese camino que concluye en desastre. La ilusión, podría decirse, manda.
Pero, claro está, no es una ilusión natural, ha sido políticamente construida. Se va detrás de un proyecto que parece compacto y sin fisuras, que tiene una corte de aduladores, y a veces una inmensa mayoría de esperanzados.
Cuando ese proyecto fracasa estrepitosamente, es normal que surja la pregunta: ¿como pudieron, pudimos, confiar en eso? Sin embargo, lo hicieron, lo hicimos.
En este libro Daniel Muchnik analiza cuatro casos emblemáticos de proyectos destinados al fracaso que en su momento fueron abrazados por devoción ciega, y al cabo fatal: el de los judíos italianos durante el régimen de Mussolini, miles de ellos afiliados al Partido Fascista, que luego serían víctimas de las leyes raciales dictados por el Duce; el de los nazis, el de los alemanes, que hipnotizados por la ceguera de Hitler apoyaron la invasión a Rusia y empezaron allí a perder la Segunda Guerra Mundial; el de la guerrilla argentina de los sesenta y los setenta, convencida primero por las teorías foquistas del Che, y luego por las utopías revolucionaria de sus líderes mesiánicos; y por último, el de la Argentina que en su (mayoritario) conjunto abrazó dos fantasías económicas: la tablita de Martínez de Hoz y el Plan de Convertibilidad.
La negación de la realidad extrae de los casos estudiados lecciones que sirven para entender cómo se generaron estos estrepitosos fracasos y que a la vez nos advierten para no caer en futuras trampas.
DANIEL MUCHNIK es Licenciado en Historia, periodista y un reconocido analista, especializado en temas económicos y sociales. Docente universitario, ha escrito desde 1978 catorce libros sobre distintos problemas históricos y contemporáneos. Recibió el Premio Konex a la Comunicación (1987), el Premio Konex de Platino en la categoría Análisis Económico (2007) y el Premio ADEPA (1997).
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario