6 de diciembre de 2012

El Negocio de los Derechos Humanos. Luis Gasulla





La polémica investigación que revela el modo en que los Derechos Humanos pasaron del idealismo impoluto al barro de la corrupción y los negociados.

Flujo desbocado de fondos públicos, tráfico de influencias y tergiversaciones simbólicas e ideológicas: de eso está hecha la alianza entre el poder y los Derechos Humanos en la Argentina K. No queda del todo claro cómo fue que el líder de una administración que jamás recibió a estos organismos durante años y años de intendencias y gobernaciones patagónicas, terminó embanderado como caudillo en la defensa de los DDHH. Luis Gasulla señala que la matriz de eso que se conoce como "El Relato" está allí mismo: en una bandera que pasó a ser fundamento de la hegemonía política de los Kirchner. Sólo que junto al dinero derivado hacia Madres de Plaza de Mayo, empezaron a reproducirse también los escándalos. Sergio Schoklender, uno de los protagonistas de este libro, no hubiese podido transformarse en lo que llegó a ser sin la complicidad de un sistema conformado por los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que decidieron mirar haciaotro lado. Se archivaron denuncias, se silenciaron protestas y se continuaron subsidiando obras sin importar cómo se usaba el dinero. El discurso del "juicio y castigo" y la reescritura del pasado parecían servir para tapar cualquier desaguisado, pero la ruptura escandalosa entre Hebe de Bonafini y Sergio Schoklender indica que no es así. Y que
las manchas en el pañuelo más significativo de la historia nacional sólo pueden multiplicarse. 
Editorial Sudamericana. Noviembre 2012.



Sobre Luis Gasulla 

Luis Gasulla nació en Buenos Aires y estudió Comunicación Social en la UBA. Docente y periodista, escribe para la página Plazademayo.com, para Tribuna de Periodistas y para Perfil. Conduce por FM Identidad 92.1 el ciclo #Ahora es nuestra la ciudad#, lleva adelante la Biblioteca de la TV Pública en Canal 7 y es autor del libro Relaciones Incestuosas. Los grandes medios y las privatizaciones (Biblos, 2010).

No hay comentarios :

Publicar un comentario